Artículos

Planificación de instalaciones de asistencia médica post COVID-19

Distance view of a hospital at sunrise

Con la vacunación en marcha, el fin de la pandemia de COVID-19 se perfila en el horizonte

Lamentablemente, la COVID-19 no será la última enfermedad altamente infecciosa que cause una pandemia. Los sistemas sanitarios que se anticipan a futuras pandemias y repuntes planifican las mejoras de las infraestructuras equipando sus instalaciones para responder con eficacia y apoyar al personal sanitario en la administración de tratamientos que salvan vidas. A través de nuestro trabajo con los principales sistemas hospitalarios en todo el país y alrededor del mundo, hemos identificado, y estamos aplicando, las mejores prácticas que surgen en cuanto al diseño de instalaciones sanitarias que mejoran el bienestar de los usuarios ahora y se anticipan a las nuevas enfermedades infecciosas que podrían surgir en el futuro

Nuevas prácticas

La mayoría de nuestros clientes aplicaron estas sencillas, pero muy acertadas estrategias en respuesta a la COVID-19 y esperan que estos cambios sean permanentes.

  • Reducción de las zonas de alto contacto mediante la sustitución de controles manuales por puertas accionadas con los pies y sensores.
  • Agilización del control y el acceso mediante el uso de textos automáticos y aplicaciones móviles que garantizan la seguridad.
  • Implementación de la telemedicina cuando ésta sea apropiada.
  • Atención desde el automóvil para reducir el número de contactos y el grado de exposición a pacientes potencialmente infecciosos.

Inversiones inteligentes

Ciertas modificaciones mejorarán el rendimiento de las instalaciones dedicadas al cuidado de la salud durante las operaciones ordinarias y en caso de enfermedades infecciosas o siniestros masivos. Entre ellas se encuentran:

  • Redefinición de las áreas de espera. Aunque los mensajes de texto y las aplicaciones permiten a los pacientes esperar al aire libre o en sus coches para algunas citas, ciertas visitas y procedimientos implican una espera dentro del sitio. Un área de espera lineal separada por paneles de plexiglás ayudará a reducir el contacto entre pacientes.
  • El triaje independiente y las entradas y salidas separadas para los pacientes con enfermedades infecciosas proporcionan una capa de protección tanto para los proveedores como para los usuarios que requieren atención rutinaria o procedimientos planificados.
  • Aumento del flujo de aire direccional en todos los espacios de las instalaciones sanitarias. En esta modalidad, el flujo de aire se origina y se distribuye desde el plano del techo, fluye hacia abajo y luego regresa a través de entradas cercanas al suelo, de modo que las partículas transportadas por el aire se mantienen alejadas de los ocupantes.
  • Mayor número de antesalas. Las antesalas ayudan a mantener una presión de aire negativa en los espacios de los pacientes en relación con el pasillo para que los patógenos transmitidos por el aire no contaminen otras zonas del edificio. Las antesalas también permiten al personal sanitario retirar y eliminar los EPI (equipo de protección individual) usados de forma segura.

A prueba de futuro

Para un proyecto en fase de planificación, tiene sentido reevaluar los requerimientos en relación con las lecciones aprendidas de la pandemia e integrar capacidad o funcionalidad adicional desde el principio. Algunas posibles soluciones de planificación son:

  • Pasillos más amplios que ofrezcan flexibilidad y aumenten la capacidad. En determinadas zonas, conviene considerar la posibilidad de ampliar los pasillos para mejorar el acceso del personal sanitario al EPI, a los suministros y a los equipos cerca de las habitaciones de los pacientes. En condiciones de sobrecarga, el espacio de los pasillos ampliados puede convertirse en bahías de atención temporal. En condiciones infecciosas, el espacio adicional permite la instalación de antesalas de presión negativa.
  • Opción de convertir las unidades de enfermería a presión negativa. En los casos de enfermedades infecciosas, las salas de presión negativa adicionales aumentarán la capacidad del hospital. Existen varias estrategias rentables para conseguirlo.
    • Integrar salas “Ready Tomorrow” (listas para ser adaptadas). La incorporación de sistemas de gas y salidas de emergencia en espacios que no son de UCI ni de UCC permite una conversión inmediata cuando sea necesario.

La necesidad es la madre de la creatividad

La COVID-19 obligó a los proveedores y administradores sanitarios a implementar una mayor creatividad en varios sentidos. La valentía y el ingenio de estos profesionales inspiran a Page a colaborar con los sistemas hospitalarios para innovar y renovar instalaciones previendo futuras pandemias.